

noticia
29 financistas deben justificar ante el TSE origen de ¢1.130 millones aportados a campaña electoral
Daniel Chinchilla
Resumen de la nota
Veintinueve personas que aportaron una cifra superior a ¢1.130 millones en la campaña electoral actual deben justificar ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el origen de los fondos colocados por concepto de donaciones o compras de certificados de cesión -bonos- en tres partidos políticos, para acreditar así una solvencia financiera previa.
El Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE confirmó tras una consulta hecha por VozyVoto.org el pasado 21 de marzo que actualmente tramitan 62 procesos de evaluación de solvencia de personas físicas que de una u otra forma colaboraron con la campaña de nueve partidos políticos.
Los tres principales son el Partido Progreso Social Democrático, el Partido Liberación Nacional y el Partido Nueva República, en cuyos registros contables destacan 29 financistas que movilizaron por las cuentas de esas agrupaciones un total de ¢1.130 millones entre octubre y marzo.
La información aportada por el despacho regulador de las finanzas de los partidos políticos señaló los siguientes nombres de los partidos PLN y Nueva República y Progreso Social Democrático:
Partido Financista Monto
Nueva República Rafael Zamora Fernández(Pedregal) ¢351,3 millones
Progreso Social D. Erick Quesada Gutiérrez ¢100 millones
Progreso Social D. Jack Loeb Casanova ¢61,6 millones
Progreso Social D. Rodrigo Chaves Robles ¢36,2 millones
Progreso Social D. Bernal Jiménez Chavarría ¢31,8 millones
Progreso Social D. Sofía Agüero Salazar ¢3,5 millones
Progreso Social D. Pilar Cisneros Gallo ¢10 millones
Progreso Social D. Fernando Medina Trejos ¢7,2 millones
Progreso Social D. Orlando Ramírez Bioley ¢4,8 millones
Progreso Social D. Julieta Morales Murillo ¢3,6 millones
Progreso Social D. Stephan Brunner Neibig ¢5,4 millones
Progreso Social D. Federico Cruz Saravanja ¢11,9 millones
Progreso Social D. Alberto Carrillo Chavarría ¢3 millones
Progreso Social D. Massimo Esquivel Tessoni ¢19,8 millones
Progreso Social D. José Pablo Chaves Zamora ¢64,2 millones
Progreso Social D. Randall Rodríguez Ortiz ¢20,4 millones
Progreso Social D. Jianyi Zhen Li ¢15 millones
Progreso Social D. Calixto Chaves ¢20,4 millones
PLN José María Figueres Olsen ¢85,5 millones
PLN Antonio Álvarez Desanti ¢45,2 millones
PLN Carlos Ricardo Benavides ¢13,8 millones
PLN Alberto Esquivel Volio ¢45 millones
PLN Jorge Oller Alpírez ¢61,3 millones
PLN Carlos Uribe Sáenz ¢31,1 millones
PLN Moisés Fachler Grunspan ¢32,4 millones
PLN Alfredo Esquivel Echandi ¢17 millones
PLN Mario Esquivel Volio ¢15,9 millones
PLN Luis Alfaro Fernández ¢8,8 millones
PLN Guillaume Pollock Echeverría ¢4,2 millones
Fuente: TSE.
El director de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Ronald Chacón, manifestó en entrevista con este medio que las evaluaciones de solvencia tienen como fin llevar un mecanismo de control sobre la licitud de los dineros que circulan en una campaña política.
A través de ellos, las personas que cooperan con estructuras políticas deben justificar que en efecto son ciudadanos con respaldo financiero para poder disponer de recursos para beneficio de un partido político.
Los otros partidos, a cuyos financistas se pidió un informe completo de justificación de origen de solvencia económica son:
- Unidad Social Cristiana
- Integración Nacional
- Movimiento Libertario
- Liberal Progresista
- Costa Rica Justa
- Justicia Social Costarricense
Veintinueve personas que aportaron una cifra superior a ¢1.130 millones en la campaña electoral actual deben justificar ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el origen de los fondos colocados y su solvencia económica por concepto de donaciones o compras de certificados de cesión -bonos- en tres partidos políticos.
Esas personas beneficiaron a los partidos Progreso Social Democrático, Liberación Nacional y Nueva República.
Aparte de esos 29 oficios de recepción de pruebas, el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos abrió otros 33 procesos sobre financistas de seis partidos políticos diferentes: Liberal Progresista, Unidad Social Cristiana, Integración Nacional, Costa Rica Justa, Justicia Social Costarricense y el Movimiento Libertario.
El director de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Ronald Chacón, señaló que este tipo de procesos tienen la finalidad de dar trasparencia a la campaña política.
El proceso que corresponde al monto más elevado se dio en el Partido Nueva República, en donde el empresario José Rafael Zamora, dueño de Pedregal, invirtió ¢351 millones en certificaciones de cesión de deuda.
Por cantidad de cifra, lo sigue la inversión hecha por Erick Quesada Gutiérrez en el Partido Progreso Social Democrático del candidato presidencial Rodrigo Chaves Robles, quien compró bonos de deuda por ¢167 millones, que con descuento se redujeron a ¢100 millones, dejándole una ganancia de ¢67 millones.
Finalmente, destaca el candidato liberacionista José María Figueres quien realizó aportes por ¢85,5 millones a su estructura política para la campaña vigente.
Su contrincante, Rodrigo Chaves Robles, también debe rendir cuentas sobre los 36,2 millones que aparecen en los registros contables como aporte a la campaña de Progreso Social Democrático.
Otro punto de vista
¿Querés compartir esta noticia?
Noticias relacionadas



Bharley Quirós
