

noticia
Rodrigo Chaves gana Presidencia de Costa Rica
kristin.hidalgo
Resumen de la nota
Rodrigo Chaves Robles, economista de 60 años, ganó la Presidencia de Costa Rica y se convertirá en el mandatario 49 de la nación.
Chaves obtuvo 52,92% (972.397) votos durante la jornada de segunda ronda electoral que se llevó a cabo este domingo 3 de abril, con 94% de las mesas escrutadas.
Por su parte, su contrincante político José María Figueres obtuvo 47,08% (865.227).
Entre las promesas de campaña que ha expresado Chaves se encuentran reducir el costo de la vida y eliminar monopolios.
Anunció que, por medio de decretos, bajará el precio del arroz y el costo de la energía.
Trabajó en el Banco Mundial por 27 años y realizó trabajo analítico y operativo en más de 45 países en el mundo.
Su último cargo fue como Director País del Banco Mundial de Indonesia, donde estuvo del 2013 al 2019. Ocupó un cargo en el actual gobierno de Carlos Alvarado Quesada como ministro de Hacienda, durante 184 días, entre noviembre de 2019 y mayo del 2020.
En el Banco Mundial, Chaves fue sancionado luego de que dos subalternas lo denunciaron por acoso sexual. Él ahora presidente electo asegura que los hechos por los que se le cuestiona, ocurridos entre 2008 y 2013, fueron “bromas” que se “malinterpretaron por diferencias culturales”.
Anunció su renuncia indicando que “el presidente (Alvarado) me dijo que él y yo teníamos estilos diferentes en la manera de trabajar”.
Su último discrepancia con el mandatario se dio por la decisión del Ejecutivo de eximir a las municipalidades de la regla fiscal, la cual Chaves no compartía.
Rodrigo Chaves Robles, economista de 60 años, se convertirá en el presidente 49 de Costa Rica.
Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, obtuvo 52,92% (972.397) de votos durante la jornada de segunda ronda electoral que se llevó a cabo este domingo 3 de abril. Mientras su contrincante del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres, obtuvo 47,08% (865.227) según el corte 3 del Tribunal Supremo de Elecciones con el 93% de las mesas escrutadas.
Su fórmula presidencial la completan los candidatos a la vicepresidencia Stephan Brunner y Mary Munive.
Anunció que, por medio de decretos, bajará el precio del arroz, el costo de la energía y eliminará las pensiones de lujo.
Durante toda su campaña, Chaves ha tenido el impulso y el acompañamiento cercano de la periodista y ahora diputada, Pilar Cisneros, quien asumirá una curul a partir de mayo próximo.
Para la primera ronda, el economista quedó en la segunda posición con un apoyo de 351.453 personas, lo que representó el 16,78 por ciento.
Al ser elegido para avanzar a la segunda ronda, Chaves se ha visto envuelto en diversos cuestionamientos relacionados con el financiamiento de su campaña, debido al supuesto uso de “estructuras paralelas” que se han utilizado para el pago de gastos internos de la agrupación como por ejemplo, el alquiler de la casa de campaña.
Por esta razón se tienen abiertas investigaciones en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y en el Ministerio Público, en la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción donde se investiga el “presunto delito de aportación, utilización o recibimiento de dinero o recursos financieros para actividades políticas electorales”.
También se le ha cuestionado por las denuncias de acoso sexual que recibió por parte de dos subalternas que lo denunciaron. El ahora presidente asegura que los hechos por los que se le cuestiona, ocurridos entre 2008 y 2013, fueron “bromas” que se “malinterpretaron por diferencias culturales”.
Experiencia
Rodrigo Chaves trabajó en el Banco Mundial por 27 años y realizó trabajo analítico y operativo en más de 45 países en el mundo.
Su último cargo fue como Director País del Banco Mundial de Indonesia, donde estuvo del 2013 al 2019.
Ocupó un cargo en el actual Gobierno de Carlos Alvarado Quesada como ministro de Hacienda durante 184 días, entre noviembre de 2019 y mayo del 2020.
Durante dicho período estuvo involucrado en diversas polémicas, por ejemplo, anunció que se impondrían impuestos a los salarios de ¢500.000 y un aumento en el IVA. Ninguna de las medidas se concretó.
Finalmente, anunció su renuncia indicando que “el presidente (Alvarado) me dijo que él y yo teníamos estilos diferentes en la manera de trabajar”, esto tras tener una discrepancia con el mandatario por la decisión del Ejecutivo de eximir a las municipalidades de la regla fiscal, la cual Chaves no compartía.
Otro punto de vista
¿Querés compartir esta noticia?
Noticias relacionadas



Bharley Quirós
